
18 Mar 2021 CERTIFICADO DIGITAL DE VACUNACIÓN
A mediados de este mes de marzo y justo en el aniversario de la implantación del confinamiento que ha restringido la libertad de movilidad del país y de gran parte del mundo, desde instancias europeas se nos presenta el proyecto denominado Pasaporte Covid o Certificado Digital de Vacunación (Digital Green Pass). Se trata un certificado de vacunación que acredita oficialmente la inmunidad al ciudadano que pretenda moverse libremente por el territorio europeo.
Desde la UE se ha asegurado que esta medida encuentra su fundamento en la necesidad de reactivación de la economía europea, siendo necesaria la apertura paulatina de la movilidad dentro de dicho territorio.
En el ámbito de la protección de datos y con la entrada en vigor del Reglamento Europeo (RGPD) encontramos ciertas barreras a la aprobación del Pasaporte Covid así como el nacimiento de riesgos que puedan dañar la privacidad e intimidad de las personas en derechos fundamentales.
Al encontrarnos ante un tratamiento de datos de salud, el mencionado RGPD en su artículo 9.2 letra i) autoriza al tratamiento de dichos datos siempre y cuando sea necesario por razones de interés público en el ámbito de la salud como por ejemplo la protección frente a amenazas transfronterizas graves para la salud o para garantizar elevados niveles de calidad y de seguridad en la asistencia sanitaria (existiendo en base al derecho de la Unión y de los estados miembros las medidas adecuadas y específicas para proteger los derechos y libertades del interesado, en particular el secreto profesional).
De este artículo además nace la necesidad de definir desde un primer momento la finalidad del tratamiento de los datos del pasaporte COVID, así como definir quien tiene acceso a esos datos, los riesgos existentes, donde se guardará la información, medidas de seguridad, etc.
Uno de los mayores riesgos que comentan todos los expertos es que la aplicación y puesta en marcha de esta medida conlleve a la larga una discriminación con respecto a las personas que no se hayan vacunado
En cuanto a los datos tratados en el pasaporte digital de vacunación, no solo contará de datos relativos a la vacunación, este pasaporte recogerá tres tipos de datos: datos de vacunación, resultados de PCR y datos sobre anticuerpos.
Otra característica importante es la existencia de un código de barras empleado para poder leer la información que integra el certificado.
Uno de los mayores riesgos que comentan todos los expertos es que la aplicación y puesta en marcha de esta medida conlleve a la larga una discriminación con respecto a las personas que no se hayan vacunado o que reciben concretamente una determinada vacuna. En cuanto a este tema, el propio documento de la Comisión donde se regula la puesta en marcha de este certificado detalla que no se puede cohibir la libertad de movimiento a las personas que por diferentes aspectos no se hayan podido vacunar o no hayan querido. En estos casos seguirán vigentes las medidas sanitarias programadas por cada estado miembro, cuarentena, necesidad de PCR negativa, etc. La Comisión define este certificado como una herramienta gratuita para agilizar la libertad de movimiento, pero no discriminatoria.
A parte de los peligros o riesgos que pueda provocar en materia de protección de datos, también existen dificultades logísticas como la instalación de tecnología necesaria para llevar a cabo la lectura de los certificados.
La Comisión define este certificado como una herramienta gratuita para agilizar la libertad de movimiento, pero no discriminatoria